Comité Asesor Ministerial de Datos de Interés Público – MinCiencia
Araos R, Basso L, Bravo L, Escobar MJ, Etcheverry A, Härtel S, Hermosilla MP, Jara A, Maass A, Marquet P & Pérez-Acle T
ABSTRACT
La digitalización como fenómeno transversal, junto con la revolución que implica la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías afines al trabajo con datos son grandes desafíos para Chile, que nos exigen generar una reflexión en torno a las oportunidades que debemos aprovechar y riesgos que debemos evitar, relevantes a nivel global y local, en el presente y para el futuro.
Durante el período de instalación del Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación (MinCiencia) diseñamos e implementamos nuevas iniciativas para responder a estos desafíos y los integramos en nuestra “agenda de datos”. Impulsamos estas iniciativas bajo principios de apertura, acceso y orientados a fomentar el valor de los datos. Por ejemplo, en el ámbito de datos administrativos que dan cuenta de la gestión en materias de ciencia, tecnología e innovación, se implementó Observa; en el ámbito de datos primarios, fenómenos físicos o sociodemográficos, se impulsó el Observatorio del Cambio Climático, la base de datos COVID19 y el Sistema Integrado de Información Hídrica; en el ámbito de la evidencia utilizada para investigación, promovimos una política de ciencia abierta en ANID.
Además, se utilizaron oportunidades para reunir datos de percepción ciudadana frente a la agenda social a través de “El Chile que Queremos”; y se implementaron nuevas formas de colaboración e inversión público-privada para abordar los desafíos para procesar datos astronómicos como el Data Observatory (DO). También, se sistematizaron algunos aprendizajes que obtuvimos en este esfuerzo en el documento Una mirada a la cultura de datos en Chile: Desafíos y Lecciones por la Pandemia de COVID19 . En dicho documento se describen deficiencias en temas de gobernanza, compartimentos estancos dentro del sector público, la obsolescencia de las bases de datos y plataformas en distintas instituciones, deficiencias de interoperabilidad, confianza, acceso e interacción con las personas, entre otras dificultades. Se identificó que estos problemas son transversales y que se replican en la mayoría de las categorías de datos en el país. Quizá uno de los aprendizajes más importantes que refleja dicho documento, es que el acceso abierto a datos agrega valor a través de habilitar procesos colectivos en torno a la información para la ciudadanía, a la comprensión y posibilidad de llevar adelante investigaciones y procesos de creación de conocimiento, y más confianza en los datos para tomar mejores
decisiones.
Tomando en cuenta estos aprendizajes e incorporando una mirada desde la academia, el siguiente documento profundiza el análisis y presenta alternativas para la gobernanza de datos de interés público en el país, entendiendo que lo que se pretende gobernar es muy complejo y que una visión definitiva debe incorporar a muchos actores y muchos otros tipos de datos. La mirada desde la academia se justifica por los excelentes ejemplos de manejo de datos en el que la comunidad científica ha jugado un rol central y que han permitido
aumentar nuestro conocimiento sobre nuestro entorno y nuestra posición en él, gatillando al mismo tiempo externalidades positivas para la economía, la educación, y muchos otros ámbitos. Buenos ejemplos que ha impulsado la comunidad científica a nivel internacional son el Genoma Humano y la política Open Skies para datos astronómicos. Diseñar e implementar una gobernanza de datos de interés público es un paso importante
e innovador para el Estado. Aquí no se recomiendan necesariamente soluciones únicas sino escenarios y formas de abordarlos que esperamos se utilicen como insumos cuando se den las discusiones más amplias. Esperamos que este planteamiento sea un detonante para esas discusiones necesarias que abordan uno de los desafíos centrales para incorporarnos de lleno a la revolución tecnológica.